
La apoteosis de Homero
Jean Auguste Dominique Ingres
Francia, 1827Homenaje al poeta de los poetas.
Jean Auguste Dominique Ingres
Francia, 1827Homenaje al poeta de los poetas.
Antonio Canova
Italia, 1808Venus decimonónica.
Francisco de Goya
España, 1779Compras y cortejos.
Francisco de Goya
España, 1777¡Qué majos!
Angelica Kauffmann
Suíza, 1785No todos los tesoros son de oro y plata.
Jaques-Louis David
Francia, 1799“Todas perdemos”.
Karl Briulov
Rusia, 1830Pintura de catástrofes.
Francisco de Goya
España, 1788Un Goya paisajista inédito.
Jaques-Louis David
Francia, 1787Pegándole a la cicuta.
John Flaxman
Reino Unido, 1805El perfecto ilustrador de la mitología.
John Flaxman
Reino Unido, 1793La tragedia de Héctor.
Jean Auguste Dominique Ingres
Francia, 1806Si hay tragedia, es romántico
Johan Zoffany
Alemania, 1777Fascinación ilustrada por el pasado.
Élisabeth Vigée-LeBrun
Francia, 1801Desde Rusia, con amor.
Charles Lock Eastlake
Reino Unido, 1842Génesis, la telenovela.
Francisco de Goya
España, 1771De las primeras obras documentadas de Goya.
Antonio Canova
Italia, 1806¿Quién dijo que Napoleón era bajito?
José de Madrazo
1807Un símbolo de la resistencia española al invasor.
Angelica Kauffmann
Suíza, 1794La decisión de Angelica.
Élisabeth Vigée-LeBrun
Francia, 1792Lebrun pinta a su hija.
Franz Xaver Messerschmidt
Alemania, 1783Uno de los 69 bustos extremos de Messerschmidt.
Jaques-Louis David
Francia, 1784Inicio oficial del neoclasicismo.
Jaques-Louis David
Francia, 1807El tipo era casi una divinidad.
Francisco de Goya
España, 1797El primer desnudo del arte moderno... por los pelos.