
Lucha bretona
Paul Sérusier
Francia, 1891Estampas de la Bretaña profunda.
Paul Sérusier
Francia, 1891Estampas de la Bretaña profunda.
David Inshaw
Reino Unido, 1976Arcadia deportiva.
Albert Janesch
Austria, 1937Propaganda nazi.
Nicolas de Stäel
Francia, 1952Tan abstracto que se pasa a figurativo.
Theodore Géricault
Francia, 1821¿Caballos voladores?
Aleksandr Deineka
Rusia, 1933Oda al deporte soviético.
Charles Bell
Estados Unidos, 1995El circo del arte popular.
Charles Bell
Estados Unidos, 1977Materialidad aumentada de un elemento de la cultura pop juvenil.
Jean-Honoré Fragonard
Francia, 1767El summum del rococó.
Caravaggio
Italia, 1594Asistimos a las trampas de unos tahures.
Dmitri Zhilinsky
Rusia, 1965Retrato colectivo del equipo que arrasó en Tokio 1964.
Thomas Eakins
Estados Unidos, 1899Dos hombres luchan desnudos.
Francesco Hayez
Italia, 1813Escena clásica con la que Hayez afianza su academicismo.
Frédéric Bazille
Francia, 1869Esta adivina parece algo aburrida.
Suzanne Valadon
Francia, 1912El desnudo porvenir encerrado en un triste museo.
Auguste Macke
Alemania, 1912Los juguetes de su hijo Walter sirven de inspiración a August Macke para crear este pequeño y exquisito cuadro.
Fred Carasso
Países Bajos, 1928Juego de mesa que ilustra a los 12 enemigos de la clase obrera.
M.C. Escher
Países Bajos, 1943El universo de M.C. Escher puede aparecer en vuestras pantallas. Sólo tenéis que completar este puzzle.
Robert Delaunay
Francia, 1913Los tiempos cambiaron: Un partido de rugby como obra de arte.
George Bellows
Estados Unidos, 1924Bellows plasma un momento clave en la historia del boxeo, y de paso se coló también en la historia del arte.
Man Ray
Estados Unidos, 1938Para Man Ray, la vida (y por tanto el arte) eran un juego.
Ramón Casas
España, 1897La publicidad de la Cataluña modernista.
C.M. Coolidge
Estados Unidos, 1903Perros jugando al poker, tan conocidos que casi parece algo normal.
Edvard Munch
Noruega, 1892Munch se inspira en el ludópata ruso Dostoievski